SENTIMIENTO 84 ---21 y 22 de Setiembre de 2013 Gran Reencuentro de Exalumnos Raimondinos

domingo, 21 de octubre de 2007

La Música Criolla en Pacasmayo



Pacasmayo también es tierra de grandes criollos, debemos reconocer en el pasado al dúo “Fuentes y Chorroca”; Los “Trincas de Pacasmayo”, conformado por Rojas y Morante; el dúo los “Bohemios del Puerto” con los grandes interpretes Augusto Chafloque y José Barreto; de igual manera los “Zorzales Criollos” trío que paseó nuestro criollismo por diferentes lugares del Perú conformado por Peña, Gerardo Balarezo y Abraham Díaz y como olvidar a los “Astros” dúo que llevó muy alto el nombre de Pacasmayo integrado por Julio Quiroz, Tamariz y Gualberto Cruz...
Disfrutemos de la voz de Pedro Llicán http://www.youtube.com/watch?v=fQUqdaX0lsk

Cantantes Criollos


Felipe Pinglo Alva
La canción peruana echa sus raíces más profundas con la aparición del bardo inmortal Felipe Pinglo Alva, el más grande de sus representantes, autor del vals clásico. Nació el 18 de julio de 1899, hijo de un docente y huérfano de madre desde muy niño.
Poeta y compositor, considerado como “El padre de la Música Criolla”. Poseedor de un estilo de arraigo popular que surgió durante la etapa Republicana. Compositor de 300 canciones aproximadamente, las más conocidas son “El Plebeyo”, “El huerto de mi amada”, “Bouquet”, “El Canillita”, “Pobre obrerita”, “Porfirio”, “Celos”, “Mendicidad” y de otras composiciones que marcaron toda una época de esplendor. El historiador Jorge Basadre en su monumental obra “Historia General de la República”, en el tomo X, capítulo CXCII, destaca la presencia del notable poeta y compositor limeño y señala que es el auténtico y genuino autor del capítulo más luminoso de la canción criolla.
Pinglo Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad. J. M. Arguedas diría del maestro Pinglo “fue quien le enseño a los limeños a querer su música”.
Chabuca Granda (Isabel Granda Larco)
Si bien esta insigne compositora nacional nació circunstancialmente en el pueblito andino de Cotabambas, departamento de Apurímac, en 1920, desde muy niña vivió en los aristocráticos barrios de Barranco y Santa Beatriz, en Lima. Se educó dentro de los cánones de al alta sociedad de su época.Chabuca Granda constituye el segundo hito en la historia de la música criolla.
En 1955 la Señora Doris Gibson directora de la revista Caretas organizó una fiesta inolvidable. Allí Chabuca Granda reveló a los invitados que “La Flor de la Canela” no era una creación imaginaria, contó que su famosa canción había sido inspirada en un ser real. Era una mujer morena llamada Victoria Angulo y que había sido una antigua amiga de los Granda Larco. Su vals “La Flor de la Canela” se canta en todas partes del mundo pero también escribió “José Antonio”, “Cardo y Ceniza”, “Fina Estampa”.
Una parte sustantiva del repertorio de Chabuca está vinculado directamente a personas de la vida real y con nombre propio, empezando por su padre, a quien dedicó “Fina Estampa”, y su madre que fue la fuente de inspiración para “Gracia”. A partir de allí, la lista es larga: Victoria Angulo, José Antonio de Lavalle, el medico Pancho Graña, el boxeador Mauro Mina, el periodista taurino Manuel Solari Swayne (Zeñó Manué), el poeta guerrillero Javier Heraud, la cantautora chilena Violeta Parra y otros.



Lucia Sarcines Reyes
Nuestra recordada Lucha Reyes nació en el Rímac el 19 de julio de 1936 y desde muy joven trabajó para mantener a sus hermanos. Lucha nunca estudió música pero tenía un talento innato que la llevó a interpretar hermosos temas.
Lucha Reyes, conocida como la Morena de Oro del Perú, empezó su carrera imitando a la cubana Celia Cruz nada menos que en la Peña Ferrando. Posteriormente tuvo la ocasión de grabar sus primeros discos con inolvidables canciones como “Una carta al cielo”, “Mal abrigo” y “Aunque me odies”.
En 1970 fueron sus años de triunfo, llevaba una carrera impresionante de éxitos, ya con el Vals de Polo Campos "Regresa" ella se fue a la fama, tenía contratos de tantísimo dinero todos los días, en lugares como El Chalán, en el reconocido Hotel Crillón, Teatro Municipal, entre otros. Estos momentos emotivos la hicieron recaer en una vieja dolencia y sentir los puntillazos en la espalda, que después de unas radriografías, el resultado fue una lesión pulmonar y complicaciones cardiacas. Meses después, agradecida con todo su público que se acercó a Bravo chico, el lugar donde reposaba, se presentó en Plaza de Acho, con lleno total, ahí interpretó "Una carta al cielo" del compositor Salvador Oda.Ya a mediado de 1973 su mal se había acentuado y presintiendo su partida, solicitó a Pedrito Pacheco, le escribiera un vals, que ella le puso "Mi última canción". Siempre agradecida con las personas que la ayudaron y estuvieron con ella en los momentos de éxito y en los momentos más difíciles, siempre recalcaba los nombres de: Gonzalo Toledo, Augusto Ferrando, Guillermo Stambury, Guillermo Bonilla, Guido Monteverde, Manuel Rodríguez Sánchez, Susy Monge, Viñico Tafur, Nilo Marchand y otros. Una mañana del Día de la Canción Criolla, como si hubiera elegido el día, Lucha nos dejó, para cantarnos desde el cielo.
Ausberto Mendoza, nos cuenta lo de esa mañana: "Ella estaba mal de la vista, Yo le hacía todo, hasta la pintaba. Me dijo: Hoy día me vas a poner bien bonita, porque hoy es el día de la canción criolla. Me voy a poner este vestido rojo, porque soy bien peruana, carajo!". "Amaneció bien lisurienta. En al auto, cuando íbamos a la misa de la Canción Criolla en la sociedad de Actores, le dijo al chofer de su carro: Oiga tío, no me ponga radioteatro, carajo. Póngame música Criolla". "Con unas palmadas en el hombro y una leve mueca sus palabras finales ¡Ay Dios!".
Disfrute de videos criollos aquí http://www.comasweb.com/rinconcriollo.php

El Día de la Canción Criolla



El 31 de Octubre se celebra el día de la canción Criolla, fecha instaurada durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche en el año 1944. Fue Juan Manuel Carrera, en el club Carlos Saco quien dio forma a la idea de la celebración y consiguió que en esa fecha le extendieran su partida de nacimiento. Se pensó en un inicio celebrar el Día de la Canción Criolla, un 18 de octubre pero coincidía con la salida del Señor de los Milagros, por lo que se tuvo que trasladar la celebración al último día del mes de octubre.
Aurelio Collantes, autor de numerosos trabajos de investigación sobre la música popular en el país, señaló que se escogió el 31 de octubre no solo para celebrar el acontecimiento sino para realizar al día siguiente (1 de noviembre), una romería para recordar y tributar el homenaje a los compositores y músicos fallecidos.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires donde se festejó con gran algarabía, por primera vez el onomástico de la canción criolla.
La historia de la canción peruana comienza con sus primeros cultivadores o representantes mucho antes de los años veinte, período de la llamada Guardia Vieja. Esta música era producida por las clases populares de la ciudad de Lima y estaba constituida por el vals y la polca, estaba influenciado por el vals vienés, la jota española y la mazurca polaca. Cuando se difunde el vals y la polca en los medios de comunicación, ya la Guardia Vieja había creado su estilo característico, con el cual inaugura una etapa en el desarrollo y difusión de la música criolla.
La historia del vals, está referida a sus intérpretes, solistas, tríos y los instrumentos empleados. La mayoría de los conjuntos musicales han participado en las reuniones criollas con el trinar de las guitarras, el repiquetear de las castañuelas y el ruidoso cajón. Eran las jaranas de “rompe y raja”. Estos tres instrumentos no podían faltar en las veladas o peñas criollas.

viernes, 12 de octubre de 2007

Un abogado en la Promoción Miguel Grau



Esta imagen corresponde al día en que nuestro amigo Mirco Ilich Zerpa se gradua de Abogado. El es parte de nuestra progresista promoción "Miguel Grau Seminario" 1984 del Colegio Antonio Raimondi de Pacasmayo.

Gente para tomar en cuenta



Hace casi menos de un año, nuestro compañero Javier Sotomayor Casas nos remitió este mensaje:
Estimados amigos: De la gloriosa promoción "Miguel Grau" deseo expresar mi orgullo y reconocimiento con uds. definitivamente nuestros profesores fueron buenos, felicitar a los que se encuentran en el extranjero alejados de sus familias pero laborando noblemente para sacar adelante a los suyos.Tenemos en la promo. un abogado, varios ingienieros, profesores, policias, administradores, técnicos, hasta un Director de colegio me cuentan, algunos Masters, algun MBA, empresarios,y a todos que de algún u otro modo estan contribuyendo al desarrollo de su país y sus familias, deseo felicitar los éxitos y logros alcanzados por cada uno de uds, y que estas fiestas navideñas sean de esperanza, prosperidad. Que el año 2007 a todos los llene de bienestar y crecimiento. Asimismo deseo compartir con uds. una entrevista que me hiciera una revista de gestión empresarial de importante tiraje en el medio "Revista Busisness" en esta entrevista menciono con orgullo a Pacasmayo, mi escuela primaria Octavio Mongrut Giraldo y el mejor colegio "Antonio Raimondi" al cual le debo mucho. Pd.talvez el archivo no les llege por que es muy grande....... Muchas felicidades, Su amigo Javier Sotomayor

domingo, 7 de octubre de 2007

El Combate de Angamos

8 de Octubre de 1879


Chile, ya capturado el Rímac y renovado sus mandos, se concentró en la toma del Huáscar. Las naves chilenas recibieron los mejores cuidados. Los transportes fueron armados con la artillería recién llegada de Europa. Puestas las naves en las mejores condiciones, el nuevo comandante de la escuadra chilena, Galvarino Riveros, se dispuso a acabar con la presencia del Huáscar en el Pacífico.
El 8 de octubre de 1879 a las tres y media de la madrugada el Huáscar y la Unión, que llegaban de Antofagasta, divisaron tres humos, constancia indudable de la presencia de naves enemigas.
Grau actuó como otras veces, ya que no había otra posibilidad, y enrumbó hacia el este para continuar luego al norte. A las 7:15 am. se pudieron distinguir hacia el norte, cerrándoles el paso, otros tres humos: eran el Cochrane, el O'Higgins y el Loa.
En la convicción de que eludir el combate ante fuerzas tan superiores era imposible, el comandante Grau se dispuso a cumplir con su deber. Ordenó al comandante de la Unión huir, lo que permitió la savación de aquella nave.
A los veinte minutos de iniciada la acción, una granada lanzada desde el Cochrane "chocó en la torre del comandante, la perforó y estallando dentro hizo volar al contralmirante Miguel Grau Seminario, que tenía el mando del buque y dejó moribundo al teniente primero don Diego Ferré, que le servía de ayudante", según consta en el parte de combate firmado en San Bernardo, el 16 de octubre, por Manuel Melitón Carbajal.
Se continuó el combate con sigular coraje de parte de los defensores del Huáscar, cuyo blindaje no tenía resistencia ante las poderosas baterías de las naves chilenas.
El combate fue tenaz y sostenido, y se sucedieron en el comando de la nave peruana los oficiales Aguirre y Rodríguez, hasta que, no quedando nada por hacer, el último comandante del Huáscar, el teniente primero Pedro Gárezon, ordenó abrir las válvulas para hundir el buque. La nave, ya incapacitada para la defensa, sufrió el abordaje del enemigo.

Miguel Grau Seminario



Nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834, siendo bautizado el 3 de setiembre del mismo año. A los 9 años por primera vez se hízo a la mar en el bergantín mercante granadino "Tescua", pero desgraciadamente la embarcación naufraga en la isla colombiana de Gorgona y el aprendiz de marinero tiene que ser devuelto a su hogar.En 1844 niño todavía, Grau empieza a viajar en naves mercantes tomando plaza de Aspirante a Grumete.
Al Cumplir 7 años de estar surcando el océano, Grau había escalado diversos grados hasta llegar a piloto.
Durante diez años viajó por diferentes partes del mundo en barcos distintos.
El 14 de mayo de 1854, como guardiamarina inicia su carrera en la Marina de Guerra del Perú, desempeñando diversos cargos hasta ocupar el comando del "HUASCAR".
Se casó el 12 de abril de 1867 con la dama limeña Dolores Cabero Nuñez, con quien tuvo diez hijos. Vivió en la calle Lescano 172, cuyo inmueble completamente restaurado se conoce como la Casa Grau. Fue elegido Diputado por Paita, dejando momentáneamente el comando del "HUASCAR" el 5 de junio de 1876.
La gloria le alcanzó en la campaña naval iniciada el 16 de mayo y concluida cinco meses después, el 8 de octubre de 1879, campaña sin parangón en los anales de la historia marítima universal. Con su sacrificio, concluyó la vida de uno de los más ilustres peruanos de todos los tiempos.
Su fama dio la vuelta al mundo, y esto no es exageración. En Londres, en el mausoleo del Almirante Nelson, al pie de la tumba, existen unas reliquias del “Caballero de los mares”, como es conocido Grau. Los británicos consideran al marino peruano "un ejemplo" digno de ser imitado.
Chile reconoció la hidalguía y el valor de Miguel Grau y ha rendido honor a su nombre bautizando calles en Santiago, Valparaíso y otros lugares.
Por Ley 23856 del 24 de mayo de 1984, el escenario de sus hazañas se denomina "Mar de Grau".
Sus restos mortales yacen en la Cripta de los Héroes del Cementerio El Angel de Lima y en la Escuela Naval del Perú.
Acabado de cumplirse el sesquicentenario del nacimiento de nuestro gran Almirante Miguel Grau, se expide la Ley 23938 del 28 de Setiembre de 1984 que dispone que a título de gratitud nacional el 8 de octubre de cada año se rinda en homenaje a su sagrada memoria un minuto de silencio, a fin de relevar ejemplos y recordar a toda la ciudadanía en aquello que el historiador Héctor López Martínez llama "la permanente vigencia de Grau".

EL DÍA DE LA DIGNIDAD RAIMONDINA


El colegio crecía vegetativamente en alumnado, cada vez era más necesario contar con más aulas. El nuevo local, había sido prácticamente abandonado por el Estado, en cuanto a su construcción, pese al esfuerzo denodado y peticiones de los directores anteriores, los docentes, los padres de familia y el pueblo en su conjunto, por este motivo, en una memorable Asamblea de Profesores, se toma el acuerdo de tomar el local de la Ex Estación del Ferrocarril con el apoyo de padres de familia y alumnos que trasladaron sus carpetas a esas instalaciones en donde se dictaban las clases, para presionar al Gobierno Central a fin de que atienda la demanda de la Comunidad Educativa y se termine la construcción del Nuevo Local. En esa acción decidida, ejemplo de participación popular, con el Director(Emiliano Velásquez Rabanal) a la vanguardia, tomaron parte: El Sr Jorge Reyes Rivas, Presidente de la APAFA, su Directivos Sra Zarela Pérez de Farro, Eumelia Dávila de Díaz, Vidal Zelada, a los profesores y alumnos les reservo el honor del anonimato, dejando para que ellos recreen ese momento histórico en su recuerdo hermoso por todo lo vivido, durante los días que duró la toma de la Ex Estación del Ferrocarril, durmiendo y cuidando esta acción las 24 horas del día.
Lo valioso de este hecho sin precedentes en la historia de Pacasmayo, es que sirvió para que el ministerio de Educación, reinicie la construcción del nuevo local. Este acontecimiento nos sirve de ejemplo, convenciéndonos que: “LA VOZ DEL PUEBLO ES LA VOZ DE DIOS”, se construyeron: Aulas, y el ambiente para el laboratorio, por este motivo y en reconocimiento a la acción heroica de toda la Comunidad Educativa, el día 05 de SETIEMBRE DE CADA AÑO SE CELEBRABA EL “DÍA DE LA DIGNIDAD RAIMONDINA.
Lectura tomada de la Revista "Antonio Raimondi en sus BODAS DE ORO hacia el infinito" del Ldo Juan Gomez Castañeda